¡Hola gente! Bienvenidos a la primera sección del Barefoot Times en español, dedicada a la música. El propósito de esta columna es abrir una ventanita a aquellas melodías que nos mueven. La sección es, y será, el resultado de entrevistas de máximo 10 minutos con miembros de nuestra comunidad aquí en Sequoyah.
Laura Dimas
por Ilan Vaisman
El miércoles 4 de marzo por la tarde, después de la sesión de Cross Country, tuve una charla muy amena con nuestra Laura Dimas, empleada del departamento de operaciones. Cuando le pregunté cuál era “su canción” o “su grupo”, sin casi pensarlo, respondió “Palabras Tristes de Los Yonic’s”. Me explica que “son un grupo muy antiguo de México, de los 80, que siguen cantando todavía”.
Los recuerdos y momentos que vinculan a Laura con Palabras tristes son indelebles. “Tenía una hermanita de dos años que falleció y esa era la canción que le gustaba”, recuerda Laura. Añade, además, que el contenido de la canción empieza con “Qué puedo hacer para olvidarte, vida mía, si tú en mi mente y en mi alma aún estás. Entonces, cuando ella escuchaba ese ruido de la canción, ella comenzaba a llorar. Después, yo lo relacioné a lo que ella hacía y decía, porque ella se tenía que ir. Esa canción tiene mucho que ver por sus palabras tristes que en mi mente vivirán: “a pesar que me quisiste, y hoy conmigo ya no estás”.
Cuando le pregunté sobre la sensación que le genera esa canción cuando la oye hoy en día, me responde: “me causa tristeza y a la vez alegría. Son sentimientos encontrados, agridulces”.
Añade que también le “gusta escuchar canciones de los ochentas y noventas, me transporta a mi país y mi tiempo cuando era joven”. También compartió que aproximadamente el 80 por ciento de la música que consume es en español. En cuanto al tipo de música que no le gusta, lo tiene claro: “Me gusta la música moderna, pero no me gusta el reggaeton”. ¿Y cúal le gusta mucho? “Ranchera y mariachi en vivo”.
Laura recomienda las canciones Soy yo y La estación, ambas de los 80 y del mismo grupo. También recomienda la estación de radio 98.3, que es para gente de “nuestra edad” (¡es decir, los que nacimos antes de la internet!). También recomienda a las estudiantes de Sequoyah el tema Hombre, de José María Napoleón, que “nos habla de la realidad, de qué tenemos que hacer para poder triunfar y no ser flojos”.
Marisol Perez
Por Ilan Vaisman
Hablar con Marisol sobre música no fue tarea fácil: ¡Nos hizo falta más tiempo! Podríamos haber charlado fácilmente horas. A pesar de solo conversar unos diez minutos (y quedar con ganas de más) Marisol alcanzó a mencionar decenas de grupos y temas variopintos que invitan al lector (y a este columnista) a ampliar sus horizontes musicales.
Comenzamos con Ella Fitzgerald y Louis Armstrong, de los que Marisol dice “me recuerdan cuando estaba en la universidad por primera vez y fue cuando descubrí un montón de géneros que yo no escuché cuando estaba en high school. Se me abrió mucho el mundo cuando fui a la universidad. También empecé a escuchar Come Undone de Duran Duran y Depeche Mode cuando iba a correr”. Su evolución musical continúa durante su época como estudiante en Costa Rica: “entonces todo cambió. Empecé a escuchar salsa, El tiburón, música de Mana; era música que también escuchaba, y bailaba, en discotecas. También la música de Ely Guerra me marca la temporada de grad school”.
Entre una pregunta y otra, le mencioné a Marisol lo difícil que era hablar de música y “decidir” qué nos gusta, pues existe el riesgo de excluir otras canciones, o artistas, que también nos gustan pero quizá no nos da el tiempo de mencionarlos. “La música es algo muy grande. Te dije Ely Guerra, pero también están Susana Baca, Estrella Mortente, Lila Downs. Tengo tantos artistas que me fascinan y hay una variedad increíble, y eso que me salté por completo mi época cuando escuchaba puras guitarrista femeninas, mujeres como Tracy Chapman, Everything but the Girl, Natalie Merchant… ¡Es que hay tanto!”, concluye entre risas.
Al hacerle la injusta pregunta si solo pudieras escuchar a un artista o un álbum en una isla tropical, después de meditarlo muy bien y sopesar qué música sería la idónea para complementar el clima y ambiente relajante de ese imaginario paraíso, se decantó por “Buena Vista Social Club. Es algo bonito que me gusta escuchar; el álbum tiene canciones románticas y canciones movidas para bailar. También hay temas más contemplativos como Dos Gardenias, pero también hay El cuarto de Tula, por ejemplo, que es muy alegre”
Para cerrar la entrevista, hablamos sobre cómo introducir a jóvenes angloparlantes a la música en español. “Yo siempre tiendo hacia los artistas que no son parte de la música pop o mainstream. Los oriento preguntándoles qué géneros de música les interesa en primer lugar. Entonces, si me dicen por ejemplo yo soy súper fan del rock, les digo “estos son los grupos que todo el mundo conoce: están Los Enanitos Verdes, Maná, Café Tacuba. También hay buenos artistas de rock menos conocidos, y así nos adentramos en alt-rock latino, conocidos y menos conocidos”. Marisol también hace la distinción entre artistas latinxs, por ejemplo alt-latino en los EEUU versus en países de habla hispana.
En cuanto a los temas y artistas go to de Marisol, menciona a Ana Tijoux, Bebe, Estrella Morente, Natalia Lafourcade, y la música contemplativa como Susana Baca, entre otras.
A modo de conclusión, le pregunté a Marisol sobre su proceso para descubrir nuevos artistas. Dijo ser “súper fan de la radioemisora KCRW. Es mi rutina escuchar algunos DJs y sus programas. Uno de ellos es Morning Becomes Eclectic y le puedes hacer stream por el app de KCRW o lo escuchas en vivo de lunes a viernes a las 9 de la mañana. En esa misma radioemisora, hay otros DJs que me encantan, como Travis Holcombe, Jeremy Sole, Garth Trinidad; esos DJs seleccionan excelente música que casi nunca es parte del mainstream. Entonces, si yo escucho un set de ellos y me encanta esa canción, yo luego conecto a Spotify para guardarla y presto atención si hay otros artistas similares. Creo que es una de las principales maneras de descubrir música para mi”.